biobox-water.com

biobox caso de éxito ecuador

Planta compacta de eliminación biológica de DQO, Nitrógeno y Fósforo del agua residual para una explotación minera en Ecuador

BIOBOX marca un nuevo hito en la planificación y diseño con la fabricación en tan sólo 6 semanas de una planta compacta, 100% automatizada, capaz de eliminar biológicamente carga orgánica y nutrientes por encima del 95% para una explotación minera en Ecuador.

Antecedentes: Explotación minera Lunding Gold en Ecuador

La nueva planta compacta de agua construida por BIOBOX, para la explotación minera de Zamora-Chinchipe, en Ecuador tiene una capacidad de 150 m3/día.
Lunding Gold es una empresa minera canadiense, ubicada en el sureste de Ecuador, que se encuentra entre las minas de oro operativas de mayor grado en el mundo. En septiembre de 2021 confió en BIOBOX un nuevo y emocionante proyecto para el diseño, construcción y puesta en marcha de una planta biológica de tratamiento de agua residual.
El campamento minero contaba con una EDAR existente que depura el agua residual de baños y cocinas. Sin embargo, el agua procedente de la decantación secundaria de esta EDAR contenía exceso de sólidos, carga orgánica y nutrientes.

Retos y diseño de la planta compacta: eliminación de DQO, Nitrógeno y Fósforo del agua residual

Uno de los principales retos de diseño fue el ser capaz de construir en el interior de un contenedor de 40 pies una planta compacta de tratamiento de agua, premontada y completamente automatizada, en el mínimo tiempo posible, para eliminar sólidos, carga orgánica, nitratos, amonio y fósforo para que el cliente final pudiera cumplir parámetros de vertido a cauce público, según el estándar IFC, mucho más restrictivo que las propias de Ecuador.

La planta se diseñó originalmente para poder tratar 250 mg/l de nitratos (NO3–) y 60 mg/l de amonio (NH4+), en cumplimiento de los 10 mg/l de nitrógeno total en salida. Finalmente se trataron 500 mg/l de DQO, 400 mg/l de nitratos (NO3–) y 60 mg/l de amonio (NH4+) con cumplimiento en salida de todos los parámetros. Este proceso, a su vez, elimina más de 6 mg/l de fósforo para dar cumplimiento al estándar del IFC.

La línea de tratamiento de la planta incluye tres etapas: Una pre-filtración inicial, un primer biofiltro mixto de desnitrificación biológica/eliminación de DQO y un segundo biofiltro mixto de nitrificación/desnitrificación
En la pre-filtración inicial se laminan los picos de SS. Tras esto se procede a realizar una intensa desnitrificación anóxica en tres filtros presurizados que elimina DQO al mismo tiempo. En el último paso, el más complejo, un biofiltro mixto es capaz de generar un proceso óxico autótrofo nitrificante y un heterótrofo anóxico desnitrificante.
Todo el proceso funciona totalmente automatizado, con sondas de NO3–, ORP, pH, caudal y comandada por un PLC.
Uno de los pilares de la línea de tratamiento de la planta es la automatización, ya que toda la línea de tratamiento va sensorizada y automatizada con tecnología 4.0 para el estudio y análisis de datos en un servidor central.
Su alto nivel de automatización y sensórica hace que todos los parámetros clave estén monitorizados 24/7. Esto, facilita la autogestión, optimiza los recursos, evita problemas potenciales y logra una mejora continua. Todo ello redunda en una intervención mínima del personal operativo. 

El equipo integra un sistema de acceso y control remoto que permite operarla a distancia y estar alerta ante cualquier tipo de aviso. Sin embargo, la planta es completamente autónoma y avisa automáticamente al personal operativo ante cualquier necesidad.
Desde un punto de vista económico, la tecnología o tecnologías empleadas son definitivamente más competitivas que las soluciones tradicionales ofrecidas en el mercado, tanto en términos de costes operativos como de inversión. Además, se evita realizar obra civil y se minimizan los tiempos de ejecución y puesta en marcha.
Como añadido a lo anterior, una ventaja adicional: se requiere el uso de una superficie mucho menor y se eliminan completamente los costes del personal operativo de manera continua en la planta. Todo ello permite reducir notoriamente los costes de la inversión y operación asociados.

Conclusiones

En conclusión, esta planta resultó ser la mejor solución para una remoción de carga orgánica y nutrientes por encima del 95% cumpliendo con la normativa de vertido a cauce de río. Nuestro cliente está satisfecho con la solución ofrecida, se cumple con la necesidad urgente de tratamiento y la explotación minera continúa satisfactoriamente con su política de minimización de impacto ambiental.

Información detallada del caso de éxito:
Tecnologías empleadas:
• BIOBOX Nitratos (Puremust-sn®)
• BIOBOX Amonio
• BIOBOX contaminantes combinadas
• Tratamiento eliminación fósforo.
Características: Planta BIOBOX Ecuador
• Caudal tratado: 150 m3/día
• Concentración de nitratos de entrada: 400 mg/l
• Concentración de amonio de entrada: 60 mg/l
• Nitrógeno Total de salida: /<10 mgl cumpliendo normativa IFC de vertido a cauce.
• Concentración de DQO de entrada: ≈ 500 mg/l
• Concentración de DQO de salida: < 15 mg/l
• Concentración fósforo entrada: 8 mg/l
• Concentración fósforo salida: 2 mg/l
Pasos: Planta BIOBOX Ecuador
La línea de tratamiento de agua se compone de tres pasos:
• Prefiltración inicial
• Desnitrificación Biológica
• Nitrificación Biológica

Este artículo ha sido publicado como caso de éxito en la revista especializada aguasresiduales.info: Link a la noticia